Aspain 11 explica los detalles de la caída de Abengoa
Aspain 11 ha explicado los detalles de la caída de Abengoa, tras su petición de pre-concurso de acreedores. Según la EAFI, “el objetivo de la empresa andaluza es ganar tiempo y poder salvar a la empresa evitando así instar el concurso de acreedores, y por otro lado tener una barrera de protección frente a los acreedores concursales, ya que tal y como se desprende del artículo, durante el periodo que dura el pre-concurso los acreedores concursales no podrán instar el concurso necesario frente al deudor. Abengoa al ser deudor tiene la obligación de solicitar la declaración de concurso de acreedores dentro de los dos meses siguientes tras conocer la situación económica, pero si antes de ese momento pone en conocimiento del Juzgado que está en negociaciones con sus acreedores para obtener refinanciación dispondrá de cuatro meses para presentar su concurso”.
En su exposición, la EAFI explica la auditora KPMG, en la que se planteaban tres escenarios: “El primero de ellos era que Abengoa solucionara su problema de deuda vendiendo activos, hecho que Gestamp desaprobaba y amenazaba con retirar su oferta. La segunda opción sería la contraria, no vender activos pero entonces la financiación bancaria superaría los 2.000 millones de euros, lo que excedería lo dispuesto por la banca acreedora. Y por última opción, estaba en resumidas cuentas la venta de activos por 400 millones de euros y que la banca aportase 1.000 millones de euros, esto iba a ser una variable intermedia entre las dos primeras opciones. Si la banca española aprobaba tal exigencia podría arrastrar a la banca extranjera. El nuevo plan de Abengoa incluía el pago de deuda de forma adelantada y el refuerzo de su programa de desinversiones, obteniendo unos 1.200 millones de euros hasta 2016, cifra inicial que se fue aumentando hasta los 1.500 millones. Con la ampliación de capital de Abengoa también se había obtenido el interés de varios fondos de capital riesgo estadounidense”.