Ann-Katrin Petersen (Allianz GI): “Hay que estar activos ante la probable mejora de las acciones europeas”
La semana pasada Ann-Katrin Petersen, estratega de inversión Allianz Global Investors, visitó la sede madrileña de la entidad, donde analizó en rueda de prensa sus previsiones para la economía mundial y las inversiones globales, en una ponencia titulada “Autumn is coming”.
En su opinión 5 claves y riesgos mueven las tendencias económicas y financieras mundiales:
- Un sólido crecimiento económico cíclico con “momentum” decreciente.
- La normalización de la política monetaria global.
- La incertidumbre política, con aumento del populismo y de las tensiones comerciales.
- El incremento del apalancamiento global.
- La existencia de algunos tipos de activos que todavía tienen precios razonables.
Evolución en España
Para Petersen, la situación en España se está normalizando, partiendo desde “exuberantes niveles de crecimiento”. Considera que “España ha continuado superando a la zona euro con un alto crecimiento en el empleo, respaldado por reformas estructurales realizadas en el pasado”.
Sin embargo, advirtió de que “el impulso cíclico se ha ralentizado a medida que el ciclo económico madura y el entorno externo se vuelve menos favorable. Además, el Gobierno en minoría de Pedro Sánchez trabaja en un terreno inestable, a lo que se suman las aspiraciones de independencia en Cataluña, que siguen siendo un factor de incertidumbre, y la falta de disciplina presupuestaria”.
Para la zona euro, la estratega de Allianz GI cree que “estructuralmente, la zona parece más estable, con una mejora en las tasas de desempleo, en la cuenta corriente y en los saldos presupuestarios. Con el cierre del PDE para Francia este año, solo España permanece bajo el brazo correctivo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, en comparación con los 24 países que había en 2011. Sin embargo, la flexibilización fiscal prevista por Roma y Madrid está empañando el panorama”.
Previsiones globales
Petersen afirma que “se ha llegado al pico de crecimiento global, y el crecimiento económico mundial está perdiendo impulso, aunque no hay signos de una recesión inminente. Es previsible que la política monetaria continúe normalizándose y probable que las tasas de la FED de los Estados Unidos se vuelvan restrictivas para fines de 2019”.
Añadió que “la incertidumbre política está aumentando estructuralmente, en gran medida debido al creciente apoyo de los populistas. También hay que tener en cuenta los altos niveles de deuda y mercados de vivienda desbordados, lo que es un problema estructural para muchas economías”.
Qué deberían hacer los inversores
Según sus palabras, “los bonos soberanos y diversos activos de riesgo, en particular las acciones estadounidenses, tienen un precio alto”, por lo que recomendó “posicionar las carteras para tipos de interés más altos, rendimientos más bajos, mayor volatilidad y riesgos de cola. Hay que recortar la exposición a los activos de riesgo sobrevalorados y bonos soberanos en caso de un rebote; y mantenerse activos a largo plazo, ya que es probable que las acciones, especialmente las europeas y las emergentes, generen rendimientos superiores a los bonos”.
Y resumió estas recomendaciones en dos palabras: “¡Sé activo!”.