Análisis de M&G sobre el dólar: «El Rey ha muerto, larga vida al Rey»
Por Rubert Burrows, gestor de fondos de renta fija en M&G
¿Está perdiendo el dólar su condición de rey de las divisas? La hegemonía del dólar se refiere al dominio del dólar estadounidense como principal moneda de reserva mundial, que se mantiene desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El dólar ha sido la moneda de reserva mundial durante décadas, lo que significa que los países de todo el mundo poseen grandes cantidades de dólares estadounidenses para facilitar el comercio y las finanzas internacionales.
El dominio mundial del dólar ha dado a Estados Unidos un enorme poder económico y político. Estados Unidos ha podido imprimir dinero y pedir prestado a tipos de interés bajos porque otros países han estado dispuestos a mantener dólares estadounidenses en sus reservas. Esto ha permitido a Estados Unidos financiar sus grandes déficits comerciales y su gasto militar, que han sido fundamentales para su poder mundial.
Sin embargo, la hegemonía del dólar se enfrenta ahora a retos cada vez mayores, y su importancia está menguando. El auge de China y la Unión Europea ha propiciado el uso creciente de monedas alternativas, lo que ha debilitado el dominio mundial del dólar.
Disminución del dominio del comercio mundial
Estados Unidos ha visto disminuir su participación en el comercio mundial en las últimas décadas. Aunque la economía estadounidense sigue siendo la mayor del mundo, otros países, en particular China, le están alcanzando rápidamente. Como consecuencia, el dólar está perdiendo importancia en el comercio internacional.
Por ejemplo, China es ahora el mayor socio comercial de muchos países de todo el mundo. Muchos de esos países comercian cada vez más en sus propias monedas en lugar de utilizar el dólar estadounidense. La Unión Europea es también un importante bloque comercial, y el euro es ahora una de las principales divisas internacionales.
- En 2022, el comercio bilateral entre China y Rusia aumentó un 34%, hasta 190.000 millones de dólares (1,3 billones de yuanes), un nuevo récord.
- El comercio bilateral China-Brasil alcanzó la cifra récord de 150.000 millones de dólares en 2022, un nuevo récord.
- El comercio bilateral China-India alcanzará la cifra récord de 135.000 millones de dólares en 2022.
- El yuan chino (CNY) es ahora la quinta moneda más negociada después del USD, el EUR, el JPY y la GBP.
Menor confianza en la economía estadounidense
Otro factor que contribuye al declive de la hegemonía del dólar es la menor confianza en la economía estadounidense. La crisis financiera de 2008 y la posterior recesión afectaron significativamente a la economía mundial, y muchos países perdieron la confianza en el sistema financiero estadounidense. Esto ha provocado un desplazamiento hacia monedas alternativas, como el euro y el yuan chino, ya que los inversores buscan activos más estables y diversificados.
Una vez más, la preocupación por el techo de la deuda vuelve a cobrar protagonismo. Como siempre, en Estados Unidos, el partido de la oposición intentará extraer concesiones de la otra parte, llevando las negociaciones al límite. Los dos partidos políticos son cada vez más intransigentes, y la posibilidad de un error de cálculo no es impensable.
Sanciones estadounidenses y tensiones geopolíticas
Por último, las sanciones estadounidenses también han contribuido al declive de la hegemonía del dólar. Estados Unidos ha utilizado su posición como principal moneda de reserva mundial para imponer sanciones económicas a países con los que no está de acuerdo, como Irán y Rusia. Esto ha llevado a esos países a buscar alternativas al dólar estadounidense y a realizar intercambios comerciales en otras divisas.
Consideraciones económicas
La fortaleza del dólar alimenta las presiones inflacionistas en el extranjero. Cuando la moneda de un país se debilita frente al dólar, el precio de las importaciones aumenta, lo que provoca presiones inflacionistas. Con materias primas como el petróleo, el gas, los metales y los alimentos cotizados en dólares, cualquier fortaleza del dólar incrementará los costes. Esto es especialmente problemático para los mercados emergentes, ya que estos costes suponen una gran parte del consumo.
El auge de las monedas digitales
El auge de las monedas digitales, como el Bitcoin, también desafía la hegemonía del dólar. Estas divisas son, en teoría, descentralizadas y funcionan con independencia de cualquier gobierno o institución financiera, lo que las convierte en una alternativa atractiva a las monedas tradicionales.
Por ejemplo, Bitcoin se ha convertido en una forma popular de realizar transacciones internacionales, sobre todo en países con altas tasas de inflación o monedas débiles. Aunque las monedas digitales son todavía una parte relativamente pequeña del sistema financiero mundial, su auge representa un importante desafío al dominio del dólar estadounidense. Países de todo el mundo intentan suprimir este sistema alternativo.
Aumentan los ejemplos de transacciones al margen del dólar. Recientemente, Francia ha realizado su primera transacción en yuanes de gas natural licuado (GNL), y Brasil ha anunciado un acuerdo para comerciar directamente con China.
En conclusión, el dominio del dólar estadounidense como principal moneda de reserva mundial está disminuyendo. Aunque el dólar sigue siendo la divisa más utilizada en el comercio y las finanzas internacionales, otras monedas alternativas como el euro y el yuan chino están cobrando importancia. Además, el auge de las monedas digitales y las tensiones geopolíticas también están contribuyendo al declive de la hegemonía del dólar. Aunque es probable que el dólar siga siendo un importante