Ana de la Cueva: «La era digital supone grandes beneficios para la industria financiera pero, también, múltiples riesgos»
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Sebastián Albella, han participado en un acto conmemorativo del Día de la Educación Financiera, una iniciativa impulsada en el marco del Plan de Educación Financiera (PEF), y que tiene como principales objetivos el impulso de la educación financiera y la concienciación social de la importancia que tiene para los ciudadanos, ya que les permite adquirir conocimientos y competencias necesarios para poder gestionar sus finanzas personales durante toda su vida.
Todos estos representantes han coincidido en la necesidad de potenciar la educación financiera desde el ámbito público y en la importancia de la colaboración de la administración con el sector privado en este terreno. De la Cueva ha querido resaltar «la vulnerabilidad» de ciertos colectivos para «tomar decisiones formadas e informadas en un contexto de creciente complejidad en los mercados». Además, ha subrayado que «la era digital supone múltiples beneficios para la sociedad, pero, también, grandes riesgos financieros, como la ciberseguridad, el menor número de interacciones que puede llevar a la exclusión de los más mayores y la velocidad en la toma de decisiones, que hace que se reduzca el tiempo para el análisis a la hora de elegir».
El gobernador del España, por su parte, ha mostrado su preocupación por algunos de los resultados reflejados en la reciente «Encuesta de Competencias Financieras», elaborada por este organismo y la CNMV. De ella se desprenden conclusiones como que un amplio conjunto de ciudadanos «no están familiarizados con conceptos básicos a la hora de tomar decisiones sobre su vida financiera». Hernández de Cos ha asegurado que es especialmente alarmante «que casi el 40% de la población que tiene activos financieros no saben de los beneficios de la diversificación«, así como que el volumen de planes de pensiones es sensiblemente menor al de los países de nuestro entorno. «Es imprescindible educar en temas financieros en todas las edades para que, por ejemplo, sepamos comparar entre productos de varias entidades al suscribir algo tan cotidiano como una hipoteca», ha sentenciado.
Algo más optimista se ha mostrado Alejandro Tiana, quien ha afirmado que «normalmente aprendemos sobre finanzas a medida que tenemos que tomar decisiones en nuestras vidas», aunque eso no impide que desde el Ejecutivo se esté trabajando en una triple línea en este sentido, a través de programas de formación, de la realización de actividades principalmente con docentes y fomentando la inclusión de estos conocimiento en el currículum vitae. Una serie de medidas que, según Sebastián Albella, sirven para «concienciar progresivamente a la población y a contribuir a ajustar el perfil del ahorrador/inversor en España, todavía tendente a apostar más por el ladrillo, con el efecto que eso tiene en la economía».