Amundi destaca el potencial de los mercados emergentes y de la inversión ESG
Amundi celebró el pasado 29 de enero su Fórum Anual de Inversiones: La Noche Amundi “Morning Virtual Limited Edition” , en formato digital. Marta Marín, consejera delegada de Amundi Iberia, dio la bienvenida al evento, destacando la importancia de la inversión ESG como pilar fundamental para Amundi desde su creación; y el crecimiento que ha protagonizado durante 2020. Así mismo, hizo referencia a la situación actual del sector, del que destacó que “se encuentra en un momento de cambio y adaptación” a las exigencias y requerimientos de la regulación derivada del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europa.
Mónica Defend, directora global de Análisis de Amundi y Víctor de la Morena, director de Inversiones de Amundi Iberia, fueron los encargados de presentar las visiones de Amundi respecto al escenario global y desafíos para los mercados. Defend destacó el momento excepcional que estamos viviendo, en el que, como consecuencia de la acción de los Bancos Centrales en política monetaria y su capacidad para mantener la liquidez en los mercados financieros, hemos asistido a una persistente desconexión entre la economía real, que se mantiene frágil en muchos lugares; y los mercados financieros, impulsados por la amplia liquidez disponible. Así mismo, tanto los resultados electorales en Estados Unidos como la distribución de las vacunas han ayudado a inyectar optimismo a los mercados.
Para ella, en 2021 tendremos que hacer frente a grandes desafíos; como la adecuación del el mix político (paquetes fiscales, mantenimiento de facilidades por parte de bancos centrales); el riesgo de implementación de los planes de recuperación (especialmente en Europa); así como los fundamentales financieros a nivel corporativo (donde la solvencia sigue siendo un riesgo clave a vigilar. Atención también a la inflación; si tenemos un repunte frente a las expectativas. Sin embargo, el principal elemento de incertidumbre seguirá siendo la pandemia y la distribución de las vacunas, así como el impacto de las nuevas cepas. “Nuestra hipótesis principal es que la amplia distribución de una vacuna efectiva se producirá en la segunda mitad de 2021. Podemos asistir a recaídas económicas hasta entonces”.
En este contexto, para ambos ponentes, los mercados emergentes representan una de las principales oportunidades en 2021 y una buena manera de diversificar las carteras. Según Víctor de la Morena, en 2021 presenciaremos un rebote en el crecimiento global de entre el 4,9% y el 5,6%. “En el panorama emergente, la caída será mucho más modesta en 2020 y habrá un mayor impulso en 2021. Mientras que Estados Unidos contribuirá este año un 12% al crecimiento global, China lo hará en un 27%, y el resto de países emergentes en un 25%”. Para de la Morena, la recuperación económica se centrará en China y en los mercados emergentes, tanto en renta variable como en renta fija, aunque destaca la importancia de mantener carteras equilibradas y diversificadas, y con especial atención a la liquidez. Destacó también las inversiones socialmente responsables, especialmente tras los planes anunciados por EEUU y Europa.
Lord William Hague, antiguo Secretario de Estado y líder de la Cámara de los Comunes de Reino Unido, reflexionó sobre varias tendencias que ha acelerado la pandemia, tales como el incremento de las tensiones entre Estados Unidos y China, avances en Europa con proyectos como el Fondo de Recuperación, el mayor peso de la zona del Pacífico en la economía global, el aumento del poder de los gobiernos sobre las empresas y los individuos, el impulso a la innovación y la aceleración tecnológica; el aumento de las desigualdades y una mayor conciencia ecológica y preocupación por el cambio climático. “Este es el efecto más positivo de la pandemia. Estados Unidos pretende impulsar esta transición y la política de cambio climático va a ser radicalmente distinta en 2021 y los años posteriores.”
Sandra Conde-Plouzen, experta en Inversión Responsable en Amundi, destacó que Amundi ha cumplido ya con la mayoría de objetivos establecidos en 2018 en su Plan de Acción a 3 años 2021 de ESG. “Este plan ha movilizado a todos los departamentos de Amundi; y nos ha permitido llegar muy preparados a la nueva regulación sobre finanzas sostenibles, incluyendo la normativa sobre Divulgación que entra en vigor en marzo”. Además, señaló que el 100% de los fondos abiertos gestionados activamente incluyen el análisis de impacto medioambiental y social; teniendo su gama de fondos preparada para su clasificación según los tres niveles de sostenibilidad. “Gestionamos más de 19.000 millones de euros en inversión climática y 300 millones en impacto social” añadió.
En relación a la evolución de la inversión en ESG en los próximos años, Conde señaló que las tres principales tendencias son, en primer lugar, la integración de los criterios ESG en las carteras de los inversores y en todas las clases de activos; destacando, a modo de generalización e innovación, la inversión en ESG Improvers, que busca a las compañías en proceso de mejora que se convertirán en los líderes ESG del mañana. En segundo lugar, el cambio climático y el impacto ambiental; destacando las alianzas de Amundi con International Finance Corporation para la creación del mayor fondo de bonos verdes de mercados emergentes, o la estrategia de bonos verdes de impacto, que permite financiar proyectos de transición climática midiendo las toneladas de CO2 evitadas por millón de euros invertido. En tercer lugar, destacó la emergencia del pilar social, especialmente dado el incremento de las desigualdades exacerbado por la pandemia. Conde destacó las innovaciones en el área de bonos sociales y de impacto social. a demanda en el área de impacto social.
La importancia de la preocupación de las compañías por la sostenibilidad quedó reflejada con la intervención de Carol Blázquez, directora de Sostenibilidad e Innovación de ECOALF BCorp Certified Company, que destacó la importancia de contar con un modelo empresarial sostenible; centrado en su caso en limitar el uso de recursos naturales y reciclar residuos para su utilización en el sector de la moda. Blázquez destacó que la certificación B Corp les vincula a una comunidad de compañías con el propósito común de utilizar sus negocios para generar impactos positivos en el planeta; más allá de los resultados económicos, sirviendo asimismo como una herramienta de mejora y evaluación de su estrategia de negocio transversal en cinco áreas: gobernanza, trabajadores, comunidad, impacto y relación con clientes. “Somos conscientes de la necesidad de medir, porque lo que no mides no lo puedes mejorar. Utilizamos indicadores como las emisiones CO2 (desde la fabricación, hasta que la prenda llega al consumidor), uso de químicos y uso de agua”
Algunas de las grandes tendencias que Amundi lleva observando desde hace cinco años se han acelerado de forma notable en 2020. Como sostiene Vafa Ahmadi, director de Renta Variable Temática Global CPR AM, aspectos como el teletrabajo, el comercio electrónico o la educación online han supuesto una transformación total en nuestras vidas y permanecerán más allá de la finalización de la pandemia. Por otra parte, la inversión temática se ha convertido en el principal vector de la incorporación de los criterios ESG. Para 2021, Ahmadi apunta tres grandes tendencias que serán protagonistas. En primer lugar, la tecnología médica. “Hemos visto que ha tenido un papel importantísimo durante la pandemia y va a continuar así”.
En segundo lugar, la disrupción y la durabilidad de los cambios a los que estamos asistiendo. Por último, la desigualdad será probablemente otra gran tendencia en 2021, acentuada por las consecuencias que dejará la pandemia en este aspecto. Por ello, las inversiones de impacto social tienen cada vez un mayor impulso. Ahmadi destacó asimismo la relevancia de la inversión de impacto, aquella con la intención de generar un impacto positivo medible en el medioambiente o la sociedad.
Juan San Pío, director Comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica, hizo hincapié en la importancia de las inversiones ESG. “2020 ha sido el primer año en que la inversión ESG ha tenido un gran crecimiento en los flujos ETF”. Además, en gestión indexada hay más de 1.000 índices ESG disponibles. “En Amundi ETF disponemos de una amplia gama que va del verde claro al verde oscuro para poder dar respuesta a las necesidades de inversión de nuestros clientes”.
El evento terminó de la mano de Valérie Baudson, deputy Ceo de Amundi, Ceo de CPR AM, directora de la División Distribution & Wealth y de Gestión Pasiva de Amundi. Baudson recordó los retos a los que se ha tenido que hacer frente en 2020 y el buen comportamiento que ha demostrado Amundi en este periodo. “Amundi ha demostrado su solidez. Esto se puede ver en nuestra actividad y rendimiento financiero con resultados robustos y nuestra capacidad para superar estas turbulencias”. Respecto a las inversiones socialmente responsables, Baudson reafirmó el compromiso de Amundi en la transformación del sector. “Como la mayor gestora de activos de Europa tenemos que ser un agente del cambio y vincularnos con los emisores para favorecer esa transición.” Así mismo, destacó la creación del nuevo departamento Amundi Technology, con el objetivo de proporcionar a los clientes los mejores servicios y soluciones”.