Allianz GI: ¿Ocultan los titulares sobre comercio una «guerra fría tecnológica»?
Por Neil Dwane, estratega global en Allianz GI
Una de las prioridades políticas del presidente Donald Trump ha sido implementar reformas comerciales de gran alcance con un enfoque particular en China. En un intento por presionar al gigante asiático para que modifique sus prácticas comerciales desleales, EE. UU. ha recaudado 50 mil millones de dólares en aranceles sobre bienes importados, desde partes de automóviles hasta dispositivos médicos, y ha propuesto otros 200 mil millones. China, a su vez, ha tomado represalias sobre el dólar en aviones, automóviles, productos agrícolas y otros bienes.
Sin embargo, si bien las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo preocupan comprensiblemente a los mercados, creemos que la historia más importante es el potencial de una «guerra fría tecnológica«.
La Administración Trump ha dejado claro que ve a China como un competidor tecnológico estratégico, y puede estar apuntando a detener completamente el acceso de este país a las tecnologías estadounidenses de vanguardia. Esto podría transformar el panorama económico y de inversión, reduciendo los márgenes de ganancia, inhibiendo la innovación e interrumpiendo todo, desde empresas de tecnología megacap hasta proveedores a pequeña escala.
Salvas que anuncian una guerra fría tecnológica
Para la Administración Trump, una de las prácticas comerciales más desleales de China es su presunto robo de patentes y otros activos de propiedad intelectual de EE. UU. durante los últimos años. Esta no es una percepción nueva: otras administraciones y agencias de inteligencia de la nación norteamericana han llegado a conclusiones similares y han intentado proteger su tecnología contra robos y piratería. Además de utilizar aranceles para combatir este problema, EE. UU. también está implementando controles a la exportación, persiguiendo posibles acusaciones y proponiendo sanciones.
Otro tema que pone nervioso a EE. UU. es la estrategia de China para competir tanto con ellos como con otras naciones desarrolladas en la fabricación avanzada, por medio de su programa «Hecho en China 2025». Al trasladar las capacidades industriales de China a áreas de alta tecnología como la industria aeroespacial y robótica, y alejarse de los productos electrónicos de consumo y otros productos de bajo valor, China espera evitar la «trampa del ingreso medio» a la que tantas economías emergentes han sucumbido.
Importancia de las industrias de alta tecnología frente a la dependencia de la fabricación
Bajas en ambos lados
En una hipotética guerra fría tecnológica, EE. UU. y China podrían bloquearse mutuamente el acceso a las cadenas de suministro y desarrollar sus propios ecosistemas de tecnología ‘discreta’, obligando al resto del mundo a elegir uno u otro.
Esto interrumpiría muchas de las cadenas de suministro más importantes del mundo, que, con frecuencia, son largas y complicadas y pueden ir y venir entre múltiples países y regiones. La eliminación de un único enlace puede causar efectos en cascada hacia arriba y hacia abajo, lo que afectaría a los inversores de manera imprevista.
La posibilidad de una interrupción de la cadena de suministro probablemente obligaría a los países de todo el mundo a tomar decisiones delicadas y difíciles. El ecosistema de alta tecnología de EE. UU. podría obtener una posición de favor por parte de Europa, debido a los vínculos existentes entre las dos regiones: la seguridad, el comercio y las infraestructuras existentes juegan un papel importante. Sin embargo, Japón, Corea del Sur y Taiwán podrían luchar más con sus opciones. China podría ganar a largo plazo, gracias a su potencial de crecimiento y al acceso a los mercados periféricos de Asia-Pacífico.
Si persiste una guerra fría tecnológica, podría ser tan perjudicial para el orden mundial existente que impediría el retorno a la globalización, incluso si el estado de ánimo antiglobalización populista de hoy se disipa. Quizá lo más importante es que una guerra fría tecnológica podría revivir el entorno de «nosotros contra ellos» que existió durante la guerra fría entre Estados Unidos en Rusia, especialmente en medio de los temores sobre los conflictos en el ciberespacio por parte de Estados Unidos y la creciente presencia militar de China en el Mar de China Meridional.
De qué manera China podría tomar represalias
A pesar de que China ya ha implementado algunas medidas a contrarreloj, hasta el momento se ha mantenido en acciones puntuales, posiblemente con la esperanza de que Trump sea presidente por un plazo limitado. Pero si China decide tomar mayores represalias, podría adoptar múltiples enfoques:
- Devaluar el renminbi, que está cerca de un importante nivel de 7: 1 con el dólar estadounidense.
- Vender sus 3 billones de dólares en deuda del Tesoro de Estados Unidos, aunque su venta sería muy difícil.
- La reducción en la cantidad de elementos exóticos que China pone a disposición de la cadena de suministro de tecnología global. Las REE son cruciales para la fabricación de baterías, teléfonos móviles, fibra óptica y más, y China controla el 95% de la oferta de REE del mundo, según EE.UU.
- El aumento de sus aranceles sobre los bienes de los EE. UU., lo que podría tener efectos secundarios, incluso para las compañías de automóviles alemanas que producen automóviles en EE. UU.
- Implementar acciones contra marcas estadounidenses presentes en China, desde fabricantes de teléfonos inteligentes hasta compañías de automóviles y cadenas de comida rápida.
Implicaciones económicas y de inversión
La economía global ya se está volviendo menos sincronizada y más divergente, y los inversores necesitan mayor habilidad y agilidad para navegar con éxito en los mercados. Una guerra fría tecnológica solo exacerbaría este cambio.
- El crecimiento global podría sufrir desplazamientos entre los trabajadores y una menor innovación.
- Si las innovaciones en alta tecnología ya no se comparten y las economías de escala ya no están globalizadas, el crecimiento podría reducirse aún más.
- Si se les obliga a elegir entre dos ecosistemas en competencia, las economías asiáticas que forman la base del sistema de fabricación global podrían verse afectadas de manera desproporcionada.
- Sería extremadamente difícil para EE. UU. trasladar la fabricación y el montaje en alta mar a lugares en tierra firme, o trasladarlo a otros países. Ambos movimientos podrían derivar en menores márgenes de ganancia y precios más altos para las compañías estadounidenses, lo que a su vez podría disminuir la demanda de sus bienes y servicios.
- El sector tecnológico es el mayor componente individual de los principales índices de EE. UU. y Asia. Cualquier interrupción podría hacer bajar las valoraciones y las ganancias.
En momentos como el actual, un enfoque pasivo basado en índices puede no ser la mejor manera de administrar el riesgo y capturar oportunidades. Debido a que las ponderaciones de los índices pueden retrasar los movimientos del mercado, los inversores indexados podrían verse obligados a mantener a las empresas que están perdiendo en una reorganización de alta tecnología mientras se pierden las empresas que están bien posicionadas para el futuro.