Allianz GI: «La sociedad del bienestar: hacia una nueva visión integral sobre la salud»
Por Kofi Kodua, director gestor sénior de carteras, Temática global renta variable, Allianz Global Investors
El Día Mundial de la Salud de las Naciones Unidas se centra en cómo puede construirse una sociedad del bienestar de modo sostenible. Este planteamiento integral sobre la salud identifica diversos factores que favorecen la implementación de mecanismos y políticas que hacen que las personas tomen decisiones saludables en diversas fases de su vida.
Estilo de vida saludable: ejercicio y actividad física
Moverse más y pasar menos tiempo sentados: esta es la breve, pero eficaz fórmula que emplean los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. para concienciar a la sociedad de los beneficios que tiene la actividad física a la hora de evitar enfermedades e incrementar la esperanza de vida. Este es un momento fundamental para fomentar el ejercicio entre la población, ya que las enfermedades crónicas y las relacionadas con la alimentación están en aumento a nivel global.
Y aunque las enfermedades crónicas no tienen cura, un estilo de vida más saludable puede mitigar los factores de riesgo asociados (consumo de tabaco y alcohol, falta de ejercicio físico, etc.). En este contexto, contar con programas personalizados e instalaciones y equipos adecuados resulta fundamental para promover un estilo de vida saludable que ayude a la gente a desarrollar hábitos alimentarios má positivos y a ejercitarse.
Para conseguir una mayor concienciación sobre la importancia de la actividad física y, por tanto, de un estilo de vida más saludable, es esencial la adopción de soluciones tecnológicas, como los dispositivos portátiles que controlan funciones vitales, la telemedicina, las aplicaciones de salud en el móvil o los productos de bienestar virtuales. Por ello, el mercado global de la tecnología asociada a la salud está experimentando un fuerte crecimiento, y se espera que alcance un valor de mercado de 79.000 millones de dólares en 2026 (16.500 millones en 2022), protagonizando una tasa de crecimiento anual de dos dígitos cercana al 50% en los próximos cuatro años.
Estilo de vida saludable: alimentación y nutrición
“Mejorar la alimentación podría prevenir una de cada cinco muertes en el mundo“. En 2018, 34,2 millones de estadounidenses de todas las edades (10,5% de la población del país) padecían diabetes. A nivel mundial, el número de personas diabéticas se sitúa por encima de los 500 millones y se espera que en 2045 alcance los 780 millones. La Federación Internacional de la Diabetes considera que la diabetes “es un riesgo importante para la salud y el bienestar de las personas, las familias y los países a nivel mundial”.
Para abordar este reto (y el incremento de adultos con obesidad, que alcanza los dos mil millones en todo el mundo), resulta esencial desarrollar medicamentos para la diabetes y efectuar avances médicos, pero también promover una alimentación adecuada y la actividad física. De esa forma, se podrá reducir la prevalencia de la “diabesidad”, la epidemia combinada de obesidad y diabetes.
La lucha contra la diabetes y la obesidad puede dar sus frutos si se emprende desde la perspectiva de una correcta alimentación. Según análisis recientes, se espera que el mercado de los alimentos basados en vegetales experimente una tasa de crecimiento anual compuesta de 11,9% en 2027, alcanzando una capitalización de mercado de 74.200 millones de dólares. Del mismo modo, se prevé un fuerte crecimiento en el mercado de alternativas a la carne basadas en vegetales.
En 2021, su valor alcanzó los 5.020 millones de dólares y se espera que su tasa de crecimiento anual compuesta sea del 20,6%, alcanzando un valor de 27.440 millones de dólares antes de que termine la década. Teniendo en cuenta que la sustitución de la carne por alternativas vegetales puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas en un 10% y el de episodios coronarios mortales en un 20%10, las tasas de crecimiento de alternativas más sostenibles y saludables a la carne podrían alcanzar máximos todavía mayores.
Equidad y acceso a servicios sanitarios
Aunque existe un entendimiento compartido del concepto de la salud, los enfoques generalistas que buscan conseguir una comunidad internacional más saludable están abocados al fracaso. Las necesidades individuales son demasiado diversas y el acceso a servicios sanitarios asequibles no es igual en todos lados. Luchar contra la desigualdad sanitaria, y promover la igualdad recopilando, analizando y optimizando datos de calidad para desarrollar estrategias sanitarias personalizadas (digitales) puede contribuir notablemente a lo siguiente:
- Reducir los costes sanitarios y las barreras de entrada a un estilo de vida más saludable, especialmente en las comunidades con menos recursos.
- Abordar la distribución desigual de recursos médicos (por ejemplo, una ratio médico-paciente óptima) para conseguir mejores resultados.
- Atajar las crecientes disparidades en la atención sanitaria que existen en los sistemas de salud, para garantizar que todo el mundo puede acceder a una sanidad de calidad.
La creciente demanda de soluciones basadas en inteligencia artificial en el mercado sanitario, fundamentalmente debido a la necesidad de desenmarañar y reestructurar conjuntos de datos cada vez más complejos, refleja la importancia de los datos para el desarrollo de la sociedad del bienestar.
Según las previsiones, el mercado global de la “inteligencia artificial aplicada al sector sanitario” experimentará una increíble tasa de crecimiento anual compuesta cercana al 45% en los próximos cuatro años, alcanzando un valor de mercado de 45.200 millones de dólares en 2026 (la cifra en 2020 era de 4.900 millones).
En el camino hacia una sociedad del bienestar sostenible
Abordar la cuestión de la salud de un modo integral es fundamental para el desarrollo de una sociedad del bienestar. Para ello, es clave reducir la brecha actual y promover el desarrollo de medicamentos innovadores y tratamientos personalizados y asequibles. Además, el poder de los datos y los métodos científicos más sofisticados puede contribuir significativamente a reducir los costes sanitarios y las barreras para acceder a los sistemas de salud.
Como inversor responsable y comprometido con el bienestar sostenible, AllianzGI identifica a aquellas empresas innovadoras que desarrollan soluciones que luchan contra las disparidades en el área de la salud y que promueven la igualdad de un modo sostenible y rentable También invertimos en compañías que desarrollan métodos para detectar y extraer nutrientes de proteínas vegetales. Estos productos responden a la necesidad de buscar alternativas a la carne más sostenibles y saludables y, además, abordan los retos de seguridad alimentaria que surgen del crecimiento de la población mundial, de una mayor esperanza de vida y de una mayor renta disponible.