Alfonso de León (Finizens): “MiFID II acabará con las prácticas tradicionales de distribución en España”
Finizens, entidad especializada en la gestión automatizada de inversiones, organizó la semana pasada con Caser y EVO una mesa redonda para debatir sobre “El futuro de los servicios de inversión en España”.
Alfonso de León, co-fundador y presidente co-ejecutivo de Finizens, declaró que “MiFID II va a acabar con muchas de las prácticas tradicionales de la distribución financiera en España. Hasta ahora, el cliente era dependiente psicológicamente de las sucursales bancarias, lo que hacia muy fácil la colocación de productos. Eso se ha acabado porque muchos clientes ya no tienen sucursales a la que acudir y porque, además, ya no quieren que les atiendan así. El cliente español no tenía cultura financiera, porque no ha habido una necesidad en la gente de ella. Ahora al cliente no le queda más remedio que aprender y hay que empezar a aportar algo, aunque sea poco, por la necesidad que tendrán de saber más de sus inversiones. En nuestra plataforma, la gente cada vez hace preguntas más sofisticadas y detalles como que les expliques tu sistema de comisiones. Queremos ganarnos su confianza con resultados y con servicios personalizados, como el que recibiría en un asesoramiento de banca privada”.
De León confirmó que “el 60% de los productos de nuestros unit linked son de Vanguard, porque son los productos más líquidos y más aceptables en costes, aunque queremos ampliar la gama con nuevas entidades. Lo importante para nosotros es el cliente y debe tener lo mejor. No nos vamos a embarrar en probar nuevos productos, cuando hay productos como los de Vanguard muy probados en el mercado».
Futuro brillante para la gestión pasiva
En su opinión, “la gestión pasiva tiene un futuro brillante en España. Detectamos que en los clientes hay cada vez más una necesidad de ahorro pero no necesariamente una necesidad de mayor riesgo. Tenemos ya 3.200 clientes, que van desde 1.000 euros invertidos hasta 1,5 millones, sobre todo entre 30 y 40 años, a los que animamos a realizar aportaciones mensuales, desde 50 euros. Creemos que, con el cierre de sucursales y la reestructuración bancaria, el cliente que tiene un ahorro entre 30.000 y 40.000 euros está desatendido, y pide que le solucionen los problemas de ubicuidad, lo que hacemos gracias a internet; de seguridad, porque nadie quiere poner su dinero en un sitio que no le inspira seguridad, y por eso nos apoyamos en instituciones de renombre como Caser o EVO; y rentabilidad, que queremos maximizar a través de las gestión pasiva, que reduce significativamente los costes, con comisiones hasta un 80% menores a las habituales en el mercado, algo que va al bolsillo del cliente”.
En el encuentro, también participó Eduardo Vioque Ruiz, director de Banca Retail de EVO Banco, quién afirmó que “para Evo digitalización no es ninguna tendencia. Nacimos así. Es parte de nuestra absoluta normalidad, el día a día. Habrá más alianzas como la de Finizens porque está en nuestro ADN y no vemos a las fintech como una amenaza, sino como una grandísima oportunidad”.
Desintermediación, digitalización y democratización
Por su parte, Germán Bautista, director de Clientes y Negocio con Grandes Cuentas y miembro del Comité de Dirección de Caser, explicó que “en nuestra entidad prestamos muchísima atención a tendencias que nos permitirán orientarnos al cliente y una de las principales es la del envejecimiento de la población, que está llevando a la generación del Baby Boom a plantearse un cambio de mentalidad en el ahorro. Para ellos, estamos creando la mejor oferta de ahorro e inversión, que cuenta con Finizens en gestión pasiva, además de nuestra gestión activa y de autor”.
Para Bautista, “vivimos un momento de desintermediación, digitalización y democratización de las inversiones. Estamos llevando esta solución digital a nuestros mediadores y a nuestros clientes, para ofrecerles el mayor espectro de soluciones de ahorro”.