Alejandro Martínez (EFE&ENE): “La DAC6 no es efectiva para recaudar y acerca a los asesores a la delación”
Para el director de inversiones del Multi Family Office EFE&ENE, Alejandro Martínez, el nuevo proyecto de ley presentado por el gobierno no sólo no será eficaz a nivel recaudatorio, sino que, además, obligará a los asesores a realizar la tarea del propio inspector. El remedio, advierte, puede ser peor que la enfermedad.
La transposición de la directiva europea DAC6 pretende atajar el fraude fiscal internacional estableciendo la obligación de los intermediarios fiscales de declarar las operaciones de sus clientes que puedan incurrir en planificación fiscal agresiva. Es decir, prácticas que se aprovechen los vacíos del derecho internacional para eludir las obligaciones con el fisco. Sin embargo, para Martínez no se establecen claramente de qué casos se trata, por lo que revierte en los asesores y los propios clientes la tarea de interpretarla.
En este sentido, considera que la evolución lógica es el cierre de filas entre ambos, y añade: “La costumbre de delegar en el mensajero las malas noticias no es nueva. Obligar al profesional a hacer el trabajo del inspector es un paso más, al trasponer la famosa DAC6. Si los criterios de agresividad no están claros, el remedio puede ser peor que la enfermedad. Si están claros pero son legales, no debería existir una necesidad de divulgación, que casi se convierte en delación”.
Para el experto, no deja de extrañar en cualquier caso, que se establezcan ya importes concretos para las sanciones en caso de que se detecten prácticas consideradas agresivas. 2.000 euros por dato o conjunto de datos omitido o inexacto con un mínimo de 4.000 euros, anunciaba la ministra Montero en una comparecencia en la que se hacía hincapié en la necesidad de equiparar justicia social a justicia fiscal.
La noticia no ha caído bien en el colectivo dedicado a la asesoría financiera, donde se ha planteado la posibilidad de que se esté rozando la violación del secreto profesional. Este mecanismo deja de ampararles cuando “diseñen, comercialicen, organicen o gestionen la ejecución de un mecanismo transfronterizo de planificación fiscal. Tampoco cuando asesoren para procurar o facilitar la aplicación de un mecanismo de planificación fiscal”.
La resulta es aquí la aparición del asesor neutral. La diferencia entre esta figura y la del asesor participativo, explica Martínez Fuster, es la clave: “Muy probablemente veremos dispararse el número de asesoramientos neutrales, que en principio informan, pero permiten el secreto profesional para trasladar la obligación a clientes o intermediarios. Hecha la ley, hecha la trampa: cuando un producto o servicio se demanda, una prohibición sólo genera mercado negro”.
La intención de la DAC6 es punitiva en cuanto a, entre otros, supuestos como la adquisición de empresas en pérdidas para aprovecharse fiscalmente, la creación de entidades intermedias para servirse de los vacíos legales entre dos naciones, antes mencionados y la remuneración del intermediario según el ahorro fiscal.
En este sentido, desde el Multi Family Office no se cree que la normativa resulte demasiado útil para aumentar la recaudación. Así, puntualizan, por último, “la demanda de soluciones legales para optimizar el pago de impuestos aumenta a medida que lo hace el porcentaje de confiscación. El pequeño porcentaje de fraude que exista, como en cualquier sector, no disminuirá ante las amenazas a los asesores”.