800 euros anuales y sin pagos variables: ¿es esta la cuota definitiva de las EAF al Fogain?
A pesar de que hace ya algunos meses que se encuentra en vigor la Ley de los Mercados de Valores y los Servicios de Inversión, se encuentran pendientes de aprobación diversos Reglamentos, ya que el objetivo principal de este texto es el de regular los principios básicos que deben regir el funcionamiento de los mercados de valores, así como los derechos y obligaciones de los agentes que intervienen en ellos. En septiembre de este mismo año, el Gobierno puso en audiencia pública el proyecto de Real Decreto sobre el régimen jurídico de las ESI y del resto de entidades que prestan servicios de inversión, que, entre otros hitos, afecta al régimen de adhesión al Fogain y a las cuotas a pagar.
En este sentido, uno de los puntos más importantes para la industria del asesoramiento financiero tiene que ver con dicha modificación de las cuotas, que se fundamenta, de acuerdo a la norma, “en buscar un mayor grado de vinculación entre la aportación de cada entidad al Fondo y el riesgo que esta podría suponer para el conjunto del sistema”. La Ley establece que todas las EAF, tanto las que posean un pasaporte europeo como las que se acojan a las nueva figura de la EAF nacional, deben adherirse al Fogain, con el consiguiente coste económico que ello conlleva, lo que, según algunas de las principales voces de la industria, podría poner en serio riesgo de viabilidad a muchas de ellas.
Por este motivo, Aseafi encargó hace algunos meses un informe jurídico a FinReg en el que argumentar desde el punto de vista técnico “la improcedencia en obligar a las EAF a adherirse y a tener que cotizar en el Fogain”. Así lo manifiesta José Tailhan, director de Comunicación y de Marketing de Aseafi, quien afirma que “una EAF que no custodia activos de clientes y solo asesora no puede llegar a provocar ningún menoscabo en los activos de sus clientes si ocurre alguna incidencia grave”. A su juicio, se trata de “poner una piedra más a una industria con unos márgenes muy estrechos y una gran competencia, que contribuirá posiblemente a que las EAF más pequeñas tengan que cerrar o reinventarse”.
A lo largo de los últimos meses, Tailhan señala que han presentado este informe jurídico “a casi todos los partidos políticos y también hemos dejado constancia en nuestras intervenciones en el Congreso. Ahora, con el nuevo periodo de consultas abierto con el Real Decreto sobre el régimen jurídico de las ESI, estamos intentándolo de nuevo, pero las preocupaciones casi exclusivas del regulador parecen concentrarse principalmente en el control del fraude y en la protección de los clientes”.
La cuota más baja
En realidad, los preceptos de la Ley del Mercado de Valores recogen el espíritu marcado por la UE, que no es otro que las EAF dispongan de más recursos propios y de un capital social mayor. Si bien se da cierta libertad para que cada país introduzca algunas modificaciones en sus legislaciones nacionales, la obligación para las ESI de adherirse al Fogain parece ser un hecho inmutable.
El Fogain se constituyó en 2001 para garantizar las inversiones realizadas través de sociedades y agencias de valores, gestoras de carteras o gestoras de fondos de inversión, e implica que sus miembros deben realizar aportaciones al mismo, de manera parecida a las que realizan las entidades de crédito al Fondo de Garantía de Depósitos. Habitualmente, estas aportaciones se articulan mediante una cuota fija anual más un importe variable sobre los valores e instrumentos financieros depositados o gestionados.
“No vemos que aporte ningún valor a las EAF ni a las AV ni a las SV que ya estén adheridas una modificación hacia arriba de las cuotas, pero desde luego, lo que no es justificable es una aportación variable, sobre todo en el caso de la EAF. Se trata de una dificultad más para que la industria pueda operar”, indica Tailhan.
En septiembre de este año, el proyecto de Real Decreto sobre el régimen jurídico de las ESI antes citado ya recoge que, con el objetivo de garantizar una mayor equidad en el reparto de las contribuciones anuales de las entidades adheridas al Fogain, se modifica el régimen legal de estas aportaciones, siendo en el caso del asesoramiento en materia de inversión de 800 euros al año.
Una aparente victoria para Aseafi, que no esconde cierta preocupación por parte de Tailhan, dado que, en su opinión, “las EAF tendrán que pagar una cantidad de 800 euros fijos para estar operativos, pero hay que intentar garantizar que no deberán hacer ningún pago variable ni que, a futuro, esa cuota pueda subirse de manera injustificada”.