Los efectos del ‘Brexit’: incertidumbre, volatilidad y caída de las relaciones comerciales
Tras el triunfo del ‘Brexit’ en el referendum celebrado ayer en el Reino Unido, que ha traído consigo el anuncio de dimisión del primer ministro británico David Cameron, comienzan a sucederse los análisis y vaticinios sobre las consecuencias que tendrá esta decisión histórica. A continuación recogemos las primeras valoraciones sobre el impacto que la salida de la UE de Reino Unido tendrá sobre la economía .
Mirabaud AM: tres factores a tener en cuenta
Gero Jung, Economista Jefe y miembro del Comité de Inversiones de Mirabaud Asset Management, analiza los efectos del ‘Brexit’:
El pueblo británico ha votado a favor de salir de la Unión Europea, por una estrecha mayoría. Aunque el impacto económico final de la decisión dependerá del nuevo acuerdo que rija las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea, el efecto inmediato será impulsado por tres factores que convergen:
- El canal comercial: se reducirán de forma gradual las relaciones comerciales entre el Reino Unido y cada estado miembro de la UE, al margen de cualquier acuerdo comercial que se alcance. En la actualidad, alrededor del 50% de las exportaciones del Reino Unido se envían a Europa. El impacto inmediato a corto plazo será una reducción de la demanda externa y un menor gasto de inversión. A más largo plazo, el impacto económico es más incierto y, posiblemente, podría ser positivo, dada la libertad para negociar de forma proactiva los acuerdos de libre comercio.
- El impacto de la incertidumbre: la incertidumbre aumentará a medida que nos adentremos en escenarios sin precedentes. Negociar un nuevo acuerdo con la UE podría necesitar varios años y cada estado miembro tendrá que ratificar el acuerdo final a nivel nacional. Los nuevos acuerdos comerciales también tendrán que ser negociados con los estados que no pertenecen a la UE. Como consecuencia, los hogares y las empresas podrían retrasar el gasto y las inversiones.
- El impacto financiero: es probable que la volatilidad del mercado aumente, al igual que lo es que se endurezcan las condiciones financieras. La depreciación de la libra generará inflación importada, con importantes consecuencias en materia de política monetaria. En la actualidad, el déficit por cuenta corriente del Reino Unido sigue siendo enorme, ya que la economía se basa en la «buena voluntad de los extraños” ‘para financiar ese déficit. Los principales bancos centrales tienden a proporcionar una amplia liquidez a los bancos para asegurar un funcionamiento adecuado de los mercados financieros.
Las oportunidades surgirán precisamente debido a la reacción exagerada de los mercados»
A pesar de estos contratiempos, seguimos siendo optimistas sobre las perspectivas a medio plazo para la Unión Europea. En particular, el BCE lleva a cabo una política monetaria expansiva para mantener las tasas de interés bajas y para estimular la inversión privada en la zona euro. Esta política también incluirá estrechos márgenes para las tasas de interés para los países periféricos. Con respecto a las perspectivas económicas, el crecimiento del crédito seguirá siendo un apoyo y un euro a la baja beneficiará a los exportadores.
Recordemos también que, cuando aumentan las tensiones financieras, la función de las instituciones europeas es trabajar para mantener la estabilidad. En el contexto actual, a pesar de que nos encontramos en mercados difíciles de navegar, confiamos en que las oportunidades surgirán precisamente debido a la reacción exagerada de los mercados ante la noticia.
BEKA Finance: ¿Se protegerá la UE de una libra débil?
Víctor Peiro, director de análisis de BEKA Finance realiza el siguiente análisis: Se impone el Brexit, se imponen las dudas. En contra de las últimas encuestas, los partidarios de que UK salga de la UE han obtenido la mayoría. Las primeras reacciones del mercado son las esperadas en este caso: a) las bolsas asiáticas descienden, un 8% la japonesa y un 5% el Hang Seng, b) el dinero se está refugiando en los activos considerados más seguros y así la rentabilidad del bono a 10 años de EEUU cae 33pb hasta 1,42%, c) el petróleo desciende un 6%, d) los futuros de las bolsas americanas caen entre un 3% y un 5% y la inglesa un 8%, e) la libra se ha llegado a depreciar un 11% frente al dólar y ahora cae un 9%, f) el euro se deprecia contra el dólar un 3-4% hasta 1.10. Probablemente se verán rebotes en algún momento, pero lo normal es que entremos en un periodo de volatilidad, ya que las consecuencias son difícilmente predecibles y el tener un horizonte claro va a llevar mucho tiempo. Todo dependerá de cómo se gestione la situación.
Si se materializa la dimisión de Cameron y UK celebra elecciones y se imponen los partidarios del Brexit, el proceso se puede acelerar. Tampoco se sabe cómo va a reaccionar la UE ¿se va a proteger de una libra débil que puede inundar el mercado europeo con sus importaciones? ¿se van a exacerbar todos los nacionalismos que hay en Europa? El BCE dijo que estaba preparado para este evento, por lo que veremos cuál es la intervención, aunque lo que no se necesita es precisamente la compra de bonos. El movimiento que puede perdurar más es la depreciación de la libra que estimamos podría ser del 10% en los próximos días desde los niveles de ayer, aunque la volatilidad será elevada por las intervenciones de los bancos centrales. La TIR de EEUU puede ir a 1,2% y se puede retrasar la subida de tipos en EEUU y el bono alemán se consolidará en la zona negativa alrededor del -0,25%. Hace unos días mencionamos que sólo un puñado de valores no está afectado en España por el doble riesgo actual (Brexit y elecciones en España), como son Viscofán, Inditex, Amadeus, Acerinox, Repsol (solo por la debilidad del petróleo), Dia, Ence (aunque la evolución de las commodities también hay que vigilarla).
Gesconsult: Una brecha en el momento que más necesitamos a Europa
Gesconsult ha hecho pública sus primeras impresiones con respecto al resultado del referendum del Reino Unido. Aunque, según los expertos todavía es demasiado pronto para calibrar de una manera precisa el impacto provocado por la victoria en Reino Unido de la opción de abandonar la Unión Europea, la gestora española cree que la decisión de Reino Unido es negativa para la Unión Europea y puede tener un impacto negativo sobre el crecimiento esperado en Europa pues abre una brecha en un momento en el que se necesita más Europa (con reformas estructurales, coordinación fiscal, unificación bancaria).
En los próximos días tendremos unas jornadas de alta volatilidad pues habrá reordenación de carteras ya que el resultado ha sorprendido a unos mercados que habían apostado claramente a favor de la permanencia en las últimas sesiones. En los mercados de renta fija, huida hacia los activos de menor riesgo. En el mercado de divisas, ganancias para el dólar y el yen, pérdidas para la libra esterlina y el euro.
En cuanto al posicionamiento de sus inversiones, señala que, en las carteras conservadoras «teníamos la exposición a renta variable cubierta y aunque hubiera ganado la opción de quedarse no hubiéramos descubierto hoy pues el domingo tenemos las elecciones en España». También destaca que los amplios rangos de los valores van a hacer que los gestores aprovechen las oportunidades para beneficiarse de las dislocaciones de mercado.